Nuestra profesión ha tenido que enfrentarse a constantes cambios, algunos para los cuales fuimos preparados y formados, cambios legislativos, nuevas obligaciones formales, la evolución de los mercados, nuevas formas de gestión empresarial, la internacionalización de nuestras pymes, etc.
El pasado 16 de marzo, en la presentación de REDIGITAL, tuvimos el honor de contar con la presencia de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien al final de su presentación nos señalaba la posibilidad de ayudar a medir en las empresas aquello que está “fuera de balance” de una empresa. No podíamos dejar pasar esta interesante aportación.
El sector de asesorías y despachos profesionales sigue teniendo como reto la digitalización, ya sea de procesos internos como de aquellos que facilitan la comunicación con los clientes.
Desde nuestra firma evolucionamos constantemente con herramientas de transformación digital. A través de automatización de procesos y digitalización de datos, la mejora en la relación colaborativa con el cliente y la comunicación hacia el exterior, nos convertimos en un despacho próximo e innovador.
Empezamos nuestra colaboración como miembro del nuevo Registro del Consejo General de Economistas REDIGITAL (ver web en el enlace) dirigido a los Economistas especializados en Economía y Transformación Digital. Esperamos que desde este distinguido foro podamos compartir ideas y experiencias de utilidad para esta fase clave de transformación innovadora en la que nos encontramos.
Hace unos meses me preguntaban si conocía a algún Despacho Profesional que le pudiera llevar la contabilidad en España para luego poder unirla con la que él llevaba en Estados Unidos (donde residía) en la plataforma Quickbooks …. No lo había escuchado nunca, pero me puse a indagar para ver en qué consistía ese sistema.
La Transformación Digital de nuestras empresas. Ese término que lleva años en boca de todos ha cobrado tanta relevancia, que me atrevería a decir que se encuentra “manido”, hasta el punto incluso de llegar a convertirse en una moda, que no lo es, ya que se trata de una necesidad para las empresas, para todas, con independencia de su dimensión o de la orientación de su negocio.
Los cambios producidos en el último año sobre las estructuras empresariales, las fórmulas de venta, el comportamiento de los consumidores, los entornos altamente inestables e inciertos, etc. han dejado claro que las empresas tienen que actualizar sus modelos de negocio para sobrevivir y reactivar la senda del crecimiento. En este escenario, la función financiera ha demostrado que tiene la capacidad de reacción necesaria para liderar la remodelación de los sistemas de gestión de negocio y conseguir el objetivo no solo de supervivencia, si no, de reactivación de la senda del crecimiento.
Los cambios producidos en el último año sobre las estructuras empresariales, las fórmulas de venta, el comportamiento de los consumidores, los entornos altamente inestables e inciertos, etc. han dejado claro que las empresas tienen que actualizar sus modelos de negocio para sobrevivir y reactivar la senda del crecimiento. En este escenario, la función financiera ha demostrado que tiene la capacidad de reacción necesaria para liderar la remodelación de los sistemas de gestión de negocio y conseguir el objetivo no solo de supervivencia, si no, de reactivación de la senda del crecimiento.
Los cambios producidos en el último año sobre las estructuras empresariales, las fórmulas de venta, el comportamiento de los consumidores, los entornos altamente inestables e inciertos, etc. han dejado claro que las empresas tienen que actualizar sus modelos de negocio para sobrevivir y reactivar la senda del crecimiento. En este escenario, la función financiera ha demostrado que tiene la capacidad de reacción necesaria para liderar la remodelación de los sistemas de gestión de negocio y conseguir el objetivo no solo de supervivencia, si no, de reactivación de la senda del crecimiento.